Konya: Historia En El Corazón De Turquía

¿Qué ver en Konya?

Cuando visité Konya llegué a la ciudad un sábado por la noche y, no sé si era por la lluvia o porque realmente la ciudad no da para más, pero no había ambiente de nada. Los restaurantes estaban vacíos (tampoco es que hubiera muchos en el centro) y las calles se veían desiertas. Aún así, al día siguiente pude descubrir que hay algunas cosas que merece la pena conocer si de casualidad pasas por aquí.

Derviches giróvagos

La primera cosa que ver en Konya son los derviches giróvagos en estado puro. Sí, los derviches son esos señores vestidos de blanco que giran y giran sin parar. Aunque a los de fuera nos pueda parecer en un principio que ésta es una danza típica turca, lo cierto es que nada tiene que ver con el folclore, sino que es una forma de meditación.

Este ritual se llama sema y está cargado de simbolismo. Al principio los derviches van cubiertos con un manto negro que se quitan en señal de abandono de su individualidad. Descubren, así, su vestimenta blanca, símbolo de pureza y del sudario con el que envolverán algún día su cuerpo al morir. Mientras, su sombrero marrón de fieltro simboliza la lápida de su ego. Apoyándose sobre su pie izquierdo, el cual no se levanta del suelo como apoyo en el Corán, comienzan a girar con el pie derecho, que representa el mundo.

El movimiento de los semazens, los danzantes, simboliza a su vez la posición de los planetas y todo lo que da vueltas en la naturaleza, y además se realiza en un espacio circular de madera. Al comienzo giran con los brazos cruzados sobre su pecho en un gesto de humildad; después, los abren y los mantienen extendidos, con la palma de la mano derecha apuntando al cielo y, la de la izquierda, al suelo, actuando como intermediarios del amor entre lo divino y lo mundano.

En lugares como Estambul o la Capadocia es un reclamo turístico ir a un espectáculo de derviches. Pues bien, en estos lugares los danzantes suelen ser bailarines, así que para ver este ritual en su estado más original hay que ir a Konya, donde además… ¡lo podrás ver gratis! Todos los sábados a las 19:00 hay una demostración en el Centro Cultural Mevlana, así que, si visitas la ciudad de Konya, que sea ese día.

Visitar el Museo Mevlana

El origen de los derviches giróvagos está en la orden sufí Mevleví que surgió tras las muerte de Mevlana o Rumí, un poeta místico persa muy importante en la época (siglo XIII). Traducido como «Nuestro Maestro», Rumí escribió uno de sus mejores poemas en Konya, El Masnavi, que es a su vez una de las principales obras del sufismo, la dimensión espiritual del Islam.

Predicaba sobre el amor y la paz sin hacer distinción entre religiones y creía firmemente en la música y la poesía para alcanzar a Dios. A su muerte en Konya el 17 de diciembre de 1273 fue enterrado en el mismo lugar que sigue descansado hoy en día. En aquel momento su tumba estaba en un jardín; ahora se halla bajo una bonita torre verde azulejada y se ha convertido en un gran mausoleo que se puede visitar dentro del museo dedicado a su figura: el Museo de Mevlana.

Todo el complejo arquitectónico del Museo de Mevlana no guarda solamente la tumba del poeta. Alrededor de ella se fueron edificando con los años nuevas dependencias, entre ellas, las que albergaron en el pasado la vida de los miembros de la orden Mevleví, los famosos derviches giróvagos.

Las antiguas celdas de los miembros de la orden se distinguen por tener cada una de ellas una pequeña cúpula y una chimenea. Quien quisiera formar parte de la orden necesitaba años de estudio y práctica, conocidos como el periodo de los 1001 días. Debían conocer el árabe para leer el Corán y el persa para comprender la obra de Mevlana, servir al resto de miembros de la orden y, por supuesto, aprender la danza giratoria, conocida como ceremonia del sema.

Mezquitas de Konya

Otra de las cosas que hacer en Konya es recorrer sus mezquitas. Además de la Mezquita de Aladino, visité algunas más, comenzando por la Mezquita Selimiye, construida en el siglo XVI junto al mausoleo de Mevlana siguiendo el estilo otomano y con un curioso detalle: el púlpito es una pequeña torre verde a imagen y semejanza de la construida sobre la tumba del maestro sufí.

Después, la cercana Mezquita Aziziye, del XVII. En ella fíjate en sus detalles en oro adornando la puerta bajo un elegante pórtico con finas columnas y dos minaretes acabados en preciosos balcones también porticados.

Más tarde, la Mezquita Haciveyiszade, completamente nueva y mucho más grande, ricamente decorada en el interior y con los dos minaretes más altos de la región. Y finalmente, la Mezquita Hoca Hasan, una de las más antiguas que se conservan en Konya, construida alrededor del siglo XII en ladrillo, planta cuadrada y un solo grueso minarete.

Para visitar las mezquitas (las de Konya y cualquier otra) recuerda descalzarte y llevar el cuerpo cubierto. Además, las mujeres nos tenemos que cubrir la cabeza con un pañuelo, así que recuerda llevar siempre uno en el bolso. En lugares turísticos como Estambul te dejan prendas para cubrirte, pero como Konya no tiene turistas internacionales, esto no existe.

Clases de Turco

Facebook

YouTube

TikTok

Instagram

Aprende Turco y viaja a Turquía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba
Mas información